Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 150(11): 1419-1421, nov. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1442045

Assuntos
Humanos , Depressão
2.
Rev. méd. Chile ; 138(5): 536-542, mayo 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-553251

RESUMO

Background: Postpartum depression (PPD) is a mood disorder that occurs during a specific period of women’s lifetime: puerperium. The prevalence of PPD ranges from 8 percent to 30 percent, and a three-fold increase is seen in emerging as compared to developed countries. Aim: To characterize women consulting in primary care facilities for PPD. Material and Methods: Social and demographic features, obstetrical history, clinical symptoms and puerperal care of 440 postpartum women that sought help in primary care and were diagnosed as depressed, are described. Results: These women had no paid employment (82.7 percent), had unplanned pregnancies (62.5 percent) and lacked adequate social support (59.4 percent). From the clinical viewpoint, most of these puerperal women had a family history of depression (64.2 percent) and 31 percent had suffered from previous depressive episodes. The clinical symptoms of these patients consisted of depressed mood (93.2 percent), anhedonia (87.9 percent) and fatigue (87 percent). Conclusions: Women depressed postpartum form a group that requires more clinical attention due to its great biological vulnerability, active depressive symptoms, and enormous psychosocial risk. The mother and child program, which benefits them, needs to be combined with a mental health component that can offer them a treatment adapted to their psychosocial context.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Depressão Pós-Parto/terapia , Mães/psicologia , Chile/epidemiologia , Depressão Pós-Parto/epidemiologia , Depressão Pós-Parto/psicologia , Saúde Mental , Assistência Perinatal/estatística & dados numéricos , Atenção Primária à Saúde/estatística & dados numéricos , História Reprodutiva , Fatores de Risco , Fatores Socioeconômicos
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-453246

RESUMO

La depresión posparto es una enfermedad del ánimo que constituye una complicación médica frecuente en el puerperio. Su diagnóstico y adecuado manejo son importantes debido a que tienen consecuencias a corto y largo plazo, tanto en la madre como en el/la hijo/a. El objetivo de este artículo es describir las opciones terapéuticas disponibles en la actualidad. Específicamente, se ha demostrado la eficacia de intervenciones psicoterapéuticas interpersonales, cognitivo-conductuales y consejería no directiva en el tratamiento de esta patología. Pese a que la eficacia de la farmacoterapia en la enfermedad depresiva está ampliamente demostrada, son escasos los ensayos clínicos controlados llevados a cabo en DPP. Se han estudiado los efectos de los fármacos antidepresivos siguiendo las indicaciones generales para el tratamiento de la depresión, se recomienda el uso de fármacos antidepresivos para los casos más severos. Con el conocimiento disponible se podría con cautela utilizar sertralina o nortriptilina, sin necesidad de suspender la lactancia materna. Se hacen necesarias investigaciones bien diseñadas para evaluar diferentes componentes del tratamiento además de combinaciones y programas de tratamiento que sean costo efectivos.


Assuntos
Feminino , Humanos , Depressão Pós-Parto/terapia
4.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 42(1): 22-28, ene. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363582

RESUMO

La literatura médica está prestando creciente atención al conflicto de intereses, de modo principal aunque no exclusivo, desde la perspectiva de las relaciones entre los médicos y la industria farmacéutica. Cuando hay intereses en competencia muchas veces la posibilidad de la distorsión del juicio médico no es visible a primera vista. Deben considerarse el posible sesgo inconsciente y no intencionado de autoservicio, como los efectos de que el juicio profesional parezca influenciado, independiente de si lo está o no. El advenimiento de la Medicina basada en la Evidencia y de la Salud Administrada plantea tensiones entre el enfoque poblacional de la medicina y las obligaciones de los médicos hacia sus pacientes individuales. Al igual que en otros países, es necesario que las sociedades científicas nacionales impulsen el estudio, conocimiento y difusión de aquellos factores que pueden contribuir a sesgar el juicio médico, como asimismo instituir pautas éticas locales que guíen a los profesionales.


Assuntos
Humanos , Códigos de Ética , Conflito de Interesses , Ética Médica , Ética Farmacêutica
6.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 34(1): 73-9, ene.-mar. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174818

RESUMO

El síndrome neuroléptico maligno, descrito en 1968 ha cobrado importancia dado el amplio uso de los neurolépticos en la ctualidad. Su reconocimiento precoz y manejo adecuado contribuyen a disminuir las complicaciones potencialmente letales del cuadro. En este trabajo realizamos una revisión de la literatura de los últimos años poniendo especial énfasis en aquellos aspectos relacionados con definición del cuadro clínico, complicaciones, factores predisponentes y de riesgo, tratamiento y manejo posterior. Con respecto al tratamiento y manejo posterior no se encuentran estudios prospectivos bien diseñados que avalen una conducta determinada, de manera que nos limitamos a sugerir aquellas maniobras de mayor consenso. Finalmente, se plantea la posibilidad de considerar al Síndrome Neuroléptico Maligno como parte del espectro común de reacciones del sistema nervioso frente a noxas diversas. Se hace evidente la necesidad de mayor investigación en este campo


Assuntos
Humanos , Antipsicóticos/efeitos adversos , Síndrome Maligna Neuroléptica/diagnóstico , Fatores de Risco , Síndrome Maligna Neuroléptica/terapia
8.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 25(2): 112-9, abr.-jun. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-54795

RESUMO

Los autores dan a conocer el resultado y reflexiones de una experiencia -en que participaron alumnos universitarios de arte y pacientes psiquiátricos- que tuvo como objetivo enriquecer la experiencia humana y artística de los estudiantes. Se tuvo en consideración un enfoque antropológico de la práctica psiquiátrica que valora las diversas dimensiones y expresiones del hombre. Dan a conocer antecedentes, señalan material y método empleados y muestran las características de forma y de contenido que encontraron en pacientes esquizofrénicos, los cuales constituyeron la gran mayoría. Ilustran su trabajo con algunos ejemplos. Presentan opiniones formuladas por los universitarios sobre esta experiencia, los temores que la precedieron, las conexiones entre la manera de percibir la realidad en el artista y en el psicótico y la necesidad de ayudar a los enfermos. Se destaca finalmente el valor terapéutico del arte y la amplitud de la visión del artista, manifestando que el estudio de la personalidad sana o enferma, no compete sólo a la ciencia o al arte, sino a ambos


Assuntos
Humanos , Pintura , Esquizofrenia/terapia , Arteterapia , Prática Psicológica , Estudantes
9.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 25(2): 128-34, abr.-jun. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-54797

RESUMO

Se investiga el grado de satisfacción experimentado por becarios de un departamento de psiquiatría en relación al cumplimiento de los objetivos de la educación de postgrado en la especialidad. Con este fin, se diseño un cuestionario de 50 preguntas que fue contestado por los becarios adscritos al programa de formación en noviembre de 1985. Con posterioridad al análisis de los resultados obtenidos con la primera aplicación del instrumento, se introdujeron modificaciones al programa formativo, medidas cuyo impacto se analiza luego de un período de 10 meses al aplicarse de nuevo el mismo instrumento. Aunque se encontraron deficiencias importantes en algunas áreas como la psicoterapia y el área de la psiquiatría comunitaria, en general se aprecian progresos considerables, incluso en estas áreas, luego de 10 meses. Se estiman atribuibles, en parte, a las modificaciones efectuadas al programa de formación. Se concluye en la importancia de diseñar e implementar sistemas de evaluación del desempeño docente de los departamentos, como un modo de mejorar la formación de postgrado en la especialidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Educação de Pós-Graduação , Avaliação Educacional , Psiquiatria
10.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 23(3): 186-90, jul.-sept. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-33248

RESUMO

Se revisan los aspectos principales de las teorías genéticas y ambiental sobre etiología de la esquizofrenia y la evidencia a favor de cada una de ellas. Aunque hay fuerte evidencia a favor de un factor genético, los estudios muestran que los factores biográficos y ambientales también son importantes para el desarrollo de la enfermedad. Se señala que sólo el modelo internacional es capaz de conciliar los resultados de las distintas investigaciones en la actualidad


Assuntos
Humanos , Meio Ambiente , Esquizofrenia/etiologia , Esquizofrenia/genética
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA